Taller: La construcción de la autonomía docente como proceso cooperativo.

Encuentro: La Mano Piensa, VIII. Diciembre 2019.

Taller: “La construcción de la autonomía docente como proceso cooperativo”

La idea principal de este taller fue la elaboración en conjunto de un concepto de autonomía, para el cual se comenzó con el armado de diferentes puzles, el análisis de las imágenes, y una lluvia de ideas. Los principales aportes compartidos fueron acerca de las diferentes disposiciones que fomentan la autonomía, las vivencias y los diferentes espacios habitables en los cuales se experimenta la autonomía, la cual es construída en relación con los demás y la sociedad. Se reflexionó también alrededor de la pregunta ¿Es la autonomía un fin o un medio? 

Propuesta 

A partir de algunas preguntas disparadoras y el armado de puzzles en forma grupal se 

intentó promover la reflexión sobre aspectos a tener en cuenta para pensar y potenciar la autonomía docente y su importancia en la construcción de nuestro rol. 

Preguntas disparadoras 

¿Qué entendemos por autonomía? 

¿Qué experiencias hemos vivido en relación a la autonomía? 

¿Cómo entendemos la autonomía docente? 

¿Qué implica el trabajo autónomo en la escuela Pública Uruguaya? 

Tiempo estimado del taller : 1h 40 ́ 

Síntesis del taller 

Intentamos plasmar una síntesis de las reflexiones que surgieron en el taller, teniendo en cuenta que las mismas se corresponden con la la singularidad del grupo y la voz de los que allí estábamos presentes. 

En ese sentido transcribimos algunos aspectos relevantes para abordar el tema de la construcción de autonomía docente, que sin duda son un punta para poder profundizar la reflexión en futuros encuentros. 

De más está decir que no es un análisis acabado y que pretenda llegar a conclusiones definitivas, por el contrario es una forma de sistematizar y compartir con otros lo que de allí surgió. Entendimos que al hablar de autonomía debíamos hacer referencia a: 

TIEMPO – ESPACIO – COLECTIVO (“autonomía con…”) 

❖ La disposición espacial de estar sentadxs en ronda permitió percibir e interactuar de 

forma diferente a otras disposiciones de aula, entendidas como tradicional. Gracias a 

ello pudimos vernos entre todxs. 

❖ El espacio, dispuesto con puertas abiertas hacia un patio interno posibilitó la 

integración del y al medio. 

❖ La relación grupal generó el sentirse sostenidxs por las otras personas, la relación con 

otrxs surgió como fundante para la materialización del concepto que intentamos 

pensar juntxs. 

❖ Coincidimos en la autonomía proveé sensación de confianza, de que es posible 

apoyarse y construir con otrxs. 

❖ La memoria, el acceso a libros, el reconocer y aprovechar los conocimientos y 

experiencias que ya se tuvieron surgió como elemento fundamental. Revalorizar y 

recurrir a los registros y el aporte de la comunidad. 

❖ Se discutió sobre la necesidad de disponer de una parte importante del tiempo de 

trabajo para el relacionamiento entre docentes, o compañerxs de equipo, y la tarea de 

planificación del trabajo. Al respecto, un compañero brasileño aportó que en Brasil se 

dedica 1⁄3 del tiempo a éste cometido: planificar e interrelacionarse entre compañerxs. 

Se observa como en Uruguay no está contemplada como parte del trabajo,

realizándose en otros espacios, como por ejemplo, espacios de militancia. Ésta tarea 

necesita ser reconocida como trabajo, pues es esencial. 

❖ Se trabajó con puzzles, rompecabeza o quebra cabeza. “Romper la cabeza”. Esto fue 

un disparador, una alegoría que nos guió a comprender que es necesario abrirse a 

otras formas de conocimiento, más allá de la razón como única garante de 

conocimiento válido. Reconocer una ecología de saberes (Boaventura de Souza 

Santos) como la intuición, la percepción, el sentir fue determinante. 

❖ Se dialogó en torno a la importancia fundamental que tiene la existencia de criterios y 

procedimientos claros, para producir ambientes relacionales sanos que promuevan la 

autonomía. Y de esta manera, habilitar el reconocimiento de la diferencia. De lo 

contrario, se genera violencia, lo que obtura el desarrollo de autonomía. 

❖ “¿Es posible o no ser autónomx en soledad?” Esta pregunta nos interpeló como grupo 

de trabajo, pensado en el docente que tiene libertad en el aula, pero no hay 

relacionamiento y producción con los otrxs docentes. La autonomía necesita del 

relacionamiento con otrxs. Concluimos en que es necesario preguntarse sobre el 

límite que generan las instituciones (trabajo, familia) y la posibilidad que ofrecen. En 

ese momento nos preguntamos si somos los sujetos “oveja negra de la familia” 

❖ Más preguntas arribaron “¿puede considerarse autonomía cuando se está en una 

postura contraria de la de los demás integrantes?” Acordamos en que puede verse que 

sí, ya que es un primer paso hacia la autonomía, marca una diferencia con el resto, es 

un despertar en lo interno, hay un proceso de subjetivación de reconocimiento a una 

diferencia. 

❖ Nos gustó jugar con los rompecabezas. Apenas expresada la consigna (primero 

escribir y luego armar puzzles),… ¡nos lanzamos al piso a unir piezas!, y después 

recordamos lo dicho sobre escribir, y así lo hicimos. Luego se fue hilando una 

conversación tejida con una diversidad de voces, prácticas y ámbitos. 

 

Lluvia de ideas – Palabras Clave 

Espacio, tiempo, construir, sostén, colectivo, poder mirase, profundizar en las ideas… 

En suma … 

Nos permitimos jugar y atravesar por los disparadores, puzzles y preguntas. Así 

fueron expresándose aspectos relativos a la autonomía. 

Surgieron temas como la importancia de los espacios y qué disposiciones podrían 

facilitar la autonomía. Su aspecto relacional, ya que ésta se desarrolla en relación con otras personas. Lxs otrxs como referencia y como sostén. 

Asimismo, se abordó cómo las instituciones juegan un rol principal en tanto 

promueven y limitan la autonomía. El lenguaje, la producción colectiva de sentido, la 

necesidad de un tiempo de pienso, de planificación, como base esencial del trabajo surgen como vectores primordiales en el proceso de construcción de autonomía. 

El valor que constituye el rescate de la memoria, el recurrir al saber de experiencias 

previas, la importancia de los registros y la comunidad. La autonomía aparece así frente a nosotrxs como un valor ético y opción personal. 

Participantes del tallerMartina A., Pablo, Noelya, Mirentxu, Clara, Bruno, Lucia, Nicolassa y Silvia. 

Deja un comentario